I. Introducción
- La concepción del derecho como ciencia en el positivismo jurídico
- Relevancia histórica y contemporánea de este debate
- Breve introducción al positivismo jurídico
II. El positivismo jurídico: fundamentos y características
A. Orígenes y desarrollo histórico B. Principales exponentes (ej. Hans Kelsen, H.L.A. Hart) C. Características clave del positivismo jurídico
III. La tesis del derecho como ciencia en el positivismo
A. La «pureza» del derecho según Kelsen B. Separación entre derecho y moral C. El derecho como sistema de normas
IV. Argumentos positivistas para considerar el derecho como ciencia
A. Objeto de estudio definido: normas jurídicas B. Metodología sistemática: análisis lógico-formal C. Neutralidad valorativa D. Construcción de una «teoría pura» del derecho

V. Críticas y contraargumentos
A. Desde el iusnaturalismo B. Desde el realismo jurídico C. Debates contemporáneos: Hart vs. Dworkin
VI. Implicaciones de la visión positivista del derecho como ciencia
A. En la práctica jurídica B. En la teoría y filosofía del derecho C. En la enseñanza del derecho
VII. Evolución y estado actual del debate
A. Neo-positivismo y post-positivismo B. Influencia en sistemas jurídicos contemporáneos C. Relevancia actual de la concepción científica del derecho
VIII. Conclusión
A. Recapitulación de los puntos clave B. Reflexión sobre la vigencia del debate C. Perspectivas futuras en la relación entre derecho y ciencia